miércoles, 26 de mayo de 2021

EL VEXU KAMIN, CAMINO OLVIDADO DE LA MONTAÑA

Muchas son las guías de los Caminos a Santiago que han sido publicadas porque abundantes son las rutas existentes del Camino de las Estrellas. Suele decirse que el camino comienza desde la puerta de la casa de cada peregrino y así se inicia la peregrinación. Lo cierto es que desde hace ya mucho tiempo las vías en dirección a Compostela recorrían toda Europa de norte a sur y del este al oeste. En el siguiente enlace se puede descargar gratuitamente en pdf la guía del Vexu Kamin o Camino Olvidado y también llamado Camino de la Montaña que discurre por la cara sur de la Cordillera Cantábrica.

El Camino a Santiago nunca fue algo fijo e inamovible, más bien al contrario. Así, los primeros caminantes entraban en la península ibérica por donde les venía bien, por los puertos de la costa del Cantábrico o atravesando los Pirineos y, en el caso que nos ocupa, seguían por el norte, paralelos a la costa tratando de evitar los peligros y protegerse de las hordas musulmanas que ocupaban los territorios un poco mas al sur. Y también caminaban por el sur de las montañas de lo que hoy se conoce como Cantabria, Palencia y León. Luego, a medida que la Reconquista fue avanzando, los caminos situados en el norte fueron perdiendo peregrinos en favor del que hoy conocemos como el Camino Francés; además de por los intereses de los reyes y clero de entonces y porque la ruta de este Vexu Kamin era muy duro, con mucha montaña. Así, se fue olvidando poco a poco; ¡demasiada penitencia para los peregrinos!

 El camino, históricamente, se entroncaba en el Camino del Norte o de la Costa, a partir de Bilbao y terminaba en Cacabelos, ---el Bierzo de León--- enlazando allí con la ruta francesa después de recorrer aproximadamente 637 kilómetros de distancia. El Camino Olvidado hoy en día parte desde Bilbao y luego, por Alonsotegi, Güeñes, Zalla y Balmaseda, donde se vincula con la vía romana Flaviobriga-Juliobriga-Pisoraca, que partía de Castro Urdiales, por la que también llegaban peregrinos procedentes de ese puerto o de Portugalete. En Balmaseda, son referencias consideradas jacobeas, una estatua de San Roque peregrino con su perro en la ermita del monte Kolitza, dos esculturas de forja en la plaza San Juan y un mural en el kiosco de la plaza San Severino las cuales recuerdan la unión con esta ruta a lo largo de los siglos.

Dejando atrás Enkarterri, el camino se adentra en el valle de Mena y los paisajes de Berceo, Ojo Guareña, Espinosa de los Monteros, Arija, Retortillo, Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Guardo, Cistierna, La Robla… para entrar a la altura de Villafranca del Bierzo caminando por los senderos a Compostela más transitados; enlazando con los penitentes, que habían iniciado su andadura en Saint Jean Pie de Port y Orreaga Roncesvalles en el Camino Francés. 

Cuentan las historias que por este camino transitó el enviado apostólico Hugo, que llevaba a Compostela las bulas originales de la traslación y el cargo de delegado apostólico que el Papa Calixto II confiaba a Gelmírez. Y es de suponer que el rey Alfonso II transitara por este camino hacia Castilla, por ser más recto y libre de invasores.

El camino se encuentra bastante bien señalizado y lo difícil ahora es mantener vivo este itinerario olvidado.  Esta, según dicen, es una ruta que "hasta el siglo XII fue seguramente la más importante de cuantas conducían a Santiago.  Pero perdió relevancia en favor del Camino Francés a raíz de la publicación del Código Calixtino".

Es un un camino auténtico porque, aunque le falta una cierta infraestructura peregrina, apenas está transitado y, además, se atraviesan calzadas romanas y medievales, puentes, dólmenes, interesantes ermitas e iglesias, antiguos hospitales de peregrinos y mucho arte, sobre todo, Románico. Por ejemplo, hay varias referencias a los Caballeros Templarios, que protegían a los peregrinos, en esta ruta y en Guardo, en la iglesia de San Juan Bautista, hay, precisamente, un enterramiento de un caballero Templario al que le surgió la muerte en su peregrinación y defensa de este camino a Santiago.

En el siguiente enlace se puede descargar gratuitamente en formato pdf una guía de este camino jacobeo. 


Y si el peregrino prefiere consultar la guía en internet y no llevarla en la mochila, en este otro enlace puede consultarla



No hay comentarios: