30.000 Peregrinos en el Camino de Le Puy-En-Velay
Ese es un número impresionante, aunque la cifra debe tomarse con hilvanes. Precisamente, este mismo guarismo ya se adelantó en 2012: «hay un gran tema en Puy-en-Velay, del que parten 30.000 peregrinos cada año por motivaciones muy variadas». En 2017, el periodista y peregrino Éric Chopin escribió en el periódico Ouest-France: «como otros 25.000 peregrinos, que cada año salen de Puy-en-Velay, me embarqué en esta aventura, esta mañana de miércoles 19 de abril de 2017».
Las cifras dadas por Gaëlle de la Brosse parecen basarse en elementos más reales: «durante el año 2009, 12.000 peregrinos, de 63 nacionalidades diferentes, recibieron la bendición en la catedral de Puy-en-Velay». Lo mismo ocurre con las cifras dadas por Wikipedia: «La catedral recibe a un gran número de peregrinos que emprenden el camino de Saint-Jacques-de-Compostelle (16.243 caminantes desde octubre de 2014 a septiembre de 2015)».
Probemos, a partir de estas dos últimas cifras, a realizar una estimación plausible del número de personas que iniciaron su peregrinación en Puy-en-Velay en 2019, a partir de la evolución del número de «compostelas» distribuidas en Santiago. Este número aumentó de 145.877 (en 2009) a 262.516 (en 2015) y luego a 347.578 (en 2019). Si aplicamos el mismo crecimiento a las cifras dadas por un lado por de la Brosse y, por otro, por Wikipedia, obtenemos para 2019, respectivamente, un número de 28.500 o 21.440 salidas desde Puy-en-Velay. De todas estas cifras se desprende que es difícil especificar con precisión el número de peregrinos desde Puy-en-Velay; el número de 30.000 parece exagerado, un número de alrededor de 25.000 parece más aceptable.
Esta pasión se explica por buenas y menos buenas razones
Una primera razón es, sin duda, el hecho de que este camino atraviesa regiones muy bellas y ofrece un patrimonio arquitectónico muy atractivo y paisajes magníficos. No en vano, entre los cuatro itinerarios principales de Francia, está la primera en haber sido señalizado como GR 65 y, así, aparecer en la primera topo-guía «Le Puy-Conques» en 1972. Sin embargo, es desde muchos años antes que este camino resulta exitoso.
Entonces, cuando mi esposa y yo recorrimos este camino en 1994, el 16 de junio éramos los únicos peregrinos alojados con las hermanas de Saint-François y sólo nos encontramos hasta Saint-Jean-Pied-de-Port una pareja y otro peregrino. En 1997, cuando seguimos este camino como excursionistas, desde Puy-en-Velay a Cahors, hasta la casa rural comunal de Saint -Privat d'Allier, estábamos solos y tan sólo nos encontramos con un peregrino mas hasta llegar Saint-Jean-Pied-de-Port
La otra razón es el descubrimiento por la Comunidad regional de Puy-en-Velay del potencial económico que representa el desarrollo del Chemin de Saint-Jacques de Le Puy. Michel Joubert, presidente de la comunidad regional de Puy-en-Velay dijo en 2013: «Estamos ayudando a superar mas allá de la mejora cultural, a la mejora económica de las rutas. Citemos el ejemplo del municipio de Saint-Privat d'Allier, de unos 400 habitantes, donde hemos contribuido al desarrollo de un alojamiento colectivo de alrededor de cuarenta plazas hace unos veinte años. Como efecto dominó, el municipio ahora tiene una capacidad de recepción de alrededor de 200 plazas».
No se puede culpar al pueblo de Le Puy por pensar en el aporte que la peregrinación puede representar para sus habitantes. Pero como acertadamente señala Alexis de Kortchakoff (exsecretario de la Société française des Amis de Saint-Jacques): «Estamos asistiendo a un predominio y una cobertura mediática del tramo Le Puy en Velay-Conques y de los muchos servicios que existen, porque un peregrino es siempre un turista en potencia; hacer turismo en el camino es una cosa, pero hacer del camino un objeto de turismo, supone un objeto banal y de consumo; es otra muy distinta».
Otra razón del éxito de esta ruta es su presentación, a menudo algo sesgada, por parte de los medios de comunicación, que reproduce sin crítica la información errónea. Así decir «en el 950, Godescalc había emprendido la gran peregrinación, desde el santuario mariano de Puy donde era obispo. Se le considera el primer peregrino documentado, iniciando uno de los itinerarios actuales más importantes: la Via Podiensis, la ruta del Puy» es una sutil mezcla de verdad y mentira: Godescalc, inició bien en el 950, una peregrinación hacia Compostela. pero no se sabe nada de la ruta tomada.
Incluso Gaëlle de la Brosse propaga este tipo de verdad a medias: «La ruta Puy-en-Velay, o vía Podiensis, es la más conocida de las cuatro grandes rutas históricas. También es el más antiguo, ya que de Puy-en-Velay partió el obispo Godescalc, uno de los primeros peregrinos no españoles en peregrinar a Compostela, en 950-951». Sugerir que la Via Podiensis es una ruta histórica muy antigua, es una falsedad que se difunde ampliamente en muchos artículos y transmisiones de radio y televisión.
Hemos demostrado en otro artículo, que para la ruta del Puy (y la de Vézelay), no nos ha llegado ninguna historia de peregrinación ni guía antigua y que «de las 4 rutas brevemente descritas en el Codex Calixtinus, solo la ruta de Toulouse y la ruta de Tours tienen una base histórica; el de Puy y el de Vézelay no la tienen». Pierre Roger Gaussin en un estudio muy detallado sobre «La ciudad de Puy y las peregrinaciones» publicado en 1951 sólo habla de la romería a Notre Dame du Puy y solo menciona Compostela en la última frase de su conclusión para decir «el Puy sigue siendo lo que siempre ha sido: el Saint-Jacques de Compostelle francés».
Martin de Framond, director del archivo departamental de Hautes-Loire, no dice nada más cuando estudia las huellas dejadas por la peregrinación a Compostela en los archivos de la ciudad: «Desde el punto de vista de Ponot, la peregrinación a Saint-Jacques no existe…. /… Le Puy era pues un lugar de convergencia (y encrucijada), no un lugar de partida… /… Aparte del viaje de Godescalc a España nada que no esté en relación con la realidad de hoy». Una prueba más del reciente descubrimiento de Saint Jacques en Le Puy es que la catedral sólo tiene una estatua de Saint Jacques desde 1990. Dicho todo esto, es cierto que Puy-en-Velay constituye un punto de partida o paso para un gran número de peregrinos.
Y Compostela
En 2011, en el momento de la fundación en Puy-en-Velay de la «Federación Europea de los caminos de Saint-Jacques-de-Compostelle», el Ministro de Turismo de Galicia dijo «Es normal que esté en Puy- en- Velay. Es el punto de partida más popular para los peregrinos a Saint-Jacques-de-Compostelle. En Galicia, somos el punto de llegada, y para que haya una llegada, ¡debe haber una salida! Sin Le Puy-en-Velay, en última instancia, no somos mucho» ¿Qué es lo que pasa realmente? En 2019 solo 9.248 peregrinos franceses recibieron la Compostela
Comparado con las ± 25.000 partidas de Le Puy, esto no es mucho. Por supuesto, desde Le Puy-en-Velay, no solo salen franceses, hay muchas nacionalidades. Pero si miramos el número de personas que dejaron Puy-en-Velay y recibieron la Compostela, el número también es bajo: 3.180. Objetar que un buen número de peregrinos y peregrinas dividen su peregrinación en varios años no explica este bajo número, porque en estos 3.180, hay quienes dejaron Le Puy en años anteriores y que dividieron su peregrinación en varios años (en general, los peregrinos que peregrinan durante varios años conservan la misma «credencial» durante todo el viaje). También se podría pensar que algunos peregrinos, habiendo saboreado la alegría de la romería recorriendo un tramo del camino desde Le Puy, retoman su camino desde un lugar más cercano a Compostela y llegan allí; en este caso debemos encontrarlos en los 9.248 censos franceses en Santiago.
25.000 en Le Puy-en-Velay y sólo 3.180 compostelas
Estas cifras significan que la mayoría de las personas que figuran en Puy-en-Velay nunca van a Santiago de Compostela. Muchos elementos contribuyen a este estado de cosas. La federación de senderismo Haute-Loire escribe: «Después de visitar Le Puy-en-Velay y sus monumentos históricos, cruzará las gargantas de Allier, Margeride y luego Aubrac. Su peregrinaje terminará en Conques o Figeac, en el valle del Lot. A menos que quieras continuar».
Varios turoperadores venden la peregrinación Puy-Conques, llave en mano: «Camine durante 12 días tras las huellas de los peregrinos, desde el Haute Loire hasta el valle del Lot, seguirá la famosa Via Podiensis (ruta del Puy). Alojamiento en hoteles o habitaciones de lujo. Para tu comodidad, la carga del equipaje está asegurada paso a paso».
Compostel-Bus viaja diariamente entre Conques y Le Puy y no duda en su publicidad para jugar con el efecto de moda «Saint-Jacques: ¡Peregrino por un día!» Puedes decir que hice las primeras etapas de un camino histórico hacia Santiago de Compostela. Los medios turísticos y publicitarios transmiten con éxito la idea de que Le Puy a Conques es el Camino de Santiago.
El resultado es que si de las ± 25.000 personas identificadas en Puy-en-Velay, muy pocas llegan un día a Compostela; es, en cambio, muy probable que muchos, si no la mayoría, escogen «hacer» de Le puy a Conques. Los numerosos posts publicados en facebook en los grupos relacionados con la peregrinación y anunciando una inminente salida de Puy a Conques o pidiendo información en este apartado avalan esta tesis.
Para concluir: ¿Qué podemos pensar de todo esto?
Que cada cual que saque su conclusión
Pierre Swalus
(pierre.swalus@verscompostelle.be)
No hay comentarios:
Publicar un comentario